INFORMACIÓN GENERAL DE ALEJANDRÍA
Bienvenidos a Alejandría, Antioquia
Alejandría es un pintoresco municipio del nororiente antioqueño, en la subregión de Oriente–Embalses. Su cabecera está a unos 90 km al este de Medellín (aproximadamente 2 horas por carretera). Con 149 km² de extensión, este territorio montañoso es conocido como “La Perla del Nare” en honor al río Nare que atraviesa su valle. Este entorno de laderas verdes y arroyos cristalinos invita al visitante a caminar por senderos naturales, explorar cascadas ocultas y disfrutar del aire puro de los Andes.
Alejandría se erige en un valle rodeado de montañas boscosas, ideal para el ecoturismo. Sus elevaciones promedian los 1.650 m.s.n.m., lo que le confiere un clima fresco y nuboso. En el área urbana destaca el templo parroquial San Pedro Alejandrino (patrón del municipio), cuyas fachadas de ladrillo y andenes coloridos evocan la arquitectura tradicional antioqueña. Los visitantes pueden recorrer caminos rurales hacia miradores naturales, caídas de agua como el Velo de la Novia o las termales de la región, así como observar aves y la abundante flora de la montaña. Entre senderos señalizados y rutas patrimoniales, Alejandría ofrece opciones para todos los niveles de caminata: desde breves paseos interpretativos hasta desafiantes travesías de varios días.
Breve historia
El caserío original se llamó Nudillales y fue fundado en 1886 por don Alejandro Osorio y otros colonos antioqueños. Su nombre actual rinde homenaje tanto a San Pedro Alejandrino (patrono del pueblo) como a su fundador Alejandro Osorio. En 1907, Alejandría fue erigido en municipio por decreto presidencial, separándose de Guatapé. A lo largo del siglo XX ha conservado vivas tradiciones campesinas; hoy día su gente cultiva café, frutas y cría ganado, al mismo tiempo que impulsa el ecoturismo local.
Rutas y atractivos naturales
Alejandría es un refugio ideal para senderistas: ¡cada ruta revela un mundo distinto! Entre los recorridos de nivel bajo se destacan el Circuito Patrimonial (por el casco urbano y orillas del río Nare) y el Mirador del Nare, con vistas panorámicas de los cerros verdes. También sobresale el Circuito Nudillales, que recorre veredas tradicionales cercanas al casco. Para caminatas medias, el Camino de Remolinos y la ruta de la Cascada La Cristalina ofrecen tramos mixtos entre bosque y quebradas. Los más aventureros optan por rutas altas: el Camino de Islitas es una travesía de varios días que une comunidades rurales por cañadas montañosas; la Ruta del Velo de la Novia culmina en la caída de agua homónima y las cercanas termales naturales; y el circuito de los miradores del embalse de Guatapé asciende hasta puntos elevados con vista al lago. Otros recorridos emblemáticos incluyen la Ruta Dulce de las Aves (aviturismo y apicultura), la excursión a la Cascada Matasanos y los caminos ancestrales de la Vereda La Pava. En cada sendero se disfruta el paisaje selvático, la brisa fresca y la biodiversidad de la región.
Programa del Encuentro Departamental de Caminantes
Durante el evento, Alejandría combinará actividades de senderismo con seminarios y cultura local. Destaca el VI Seminario de Caminería, con ponencias y talleres sobre los caminos ancestrales, el patrimonio natural y los proyectos de turismo rural comunitario de la zona. Se abordará también la propuesta del Geoparque Tahamí, la iniciativa pionera de geoparque en Antioquia, que busca proteger este territorio de montaña.
-
31 de octubre (Viernes): Por la mañana y tarde se realizará un recorrido patrimonial por el pueblo y el río Nare (2:00–8:00 pm), con recepción de delegaciones. En la tarde (5:00–7:00 pm) inicia la agenda académica con la ponencia Mostrando el patrimonio municipal. Por la noche (7:00–9:30 pm) habrá una actividad cultural de inauguración, con música, danza y muestras artísticas locales.
-
1 y 2 de noviembre (Sábado y Domingo): A las 6:00 am salen las caminatas de grado alto; a las 7:00 am las de grado medio; y a las 8:00 am las de grado bajo. Cada ruta explora un sector natural distinto. En la tarde (4:00–6:00 pm) continúan exposiciones, charlas y talleres del seminario. Por la noche (7:00–9:30 pm) se ofrecerán espectáculos culturales temáticos (música tradicional, poesía, etc.).
-
3 de noviembre (Lunes festivo): Por la mañana (7:00–12:00) habrá caminatas de grado bajo y medio para cerrar la actividad senderista. A mediodía (12:00–6:00 pm) se inicia el regreso de las delegaciones.
En resumen, Alejandría invita a los senderistas con su magia natural y sus veredas llenas de historia. El Encuentro Departamental de Caminantes será la oportunidad perfecta para descubrir este “paraíso antioqueño” lleno de rutas escénicas y de compartir conocimientos sobre el cuidado de nuestros caminos y paisajes.