Nuevamente le estamos haciendo llegar esta invitación para que juntos celebremos nuestros 20 años de vida, realizando la travesía caminera más larga de Colombia, esta vez en su tercera fase, siguiendo las huellas del camino de la Colonización Antioqueña hacia el Sur. Esta es una de las rutas que conserva su patrimonio cultural y historia, el cual debe ser mejor planificado, recuperado y conservado como la huella de nuestra memoria e identidad , están invitados(as) a que disfrutemos de variados y conservados paisajes culturales, agrestes montañas, hermosos caminos, y gentes cálidas y amables:

"Cuando James Parsons se doctoró en Filosofía por la Universidad de California, con su tesis sobre La colonización antioqueña en el Occidente colombiano, en 1948, hace ya setenta años, en las familias tradicionales de nuestra región se narraba la leyenda de algún tío abuelo que había emprendido viaje hacia la tierra embrujadora del Quindío, pero no se alcanzaba todavía a identificar lo que fue la caudalosa corriente migratoria fundadora de pueblos de cultura paisa desde Caldas hasta el Tolima y el Valle.
Fue la publicación de la obra de Parsons (Imprenta Departamental, agosto de 1950), traducida por el médico e historiador manizaleño Emilio Robledo, entonces Presidente de la Academia Colombiana de Historia, la que inauguró una nueva etapa en el estudio y conocimiento de las afinidades genealógicas entre el Viejo Caldas y el pueblo antioqueño, que hasta hace algún tiempo formaban la llamada Antioquia la Grande o el País Paisa, aunque estas dos denominaciones se han diluído, por las interpretaciones contrarias, el olvido y el desinterés en la indagación de los orígenes y el discurrir histórico de toda una provincia que, no obstante, es decisiva en la formación y la pervivencia de la nación colombiana como conjunción de regiones diversas.
James Parsons estuvo en Medellín primero en 1946, por recomendación de Carl Sauer. Se dedicó a hacer toda clase de pesquisas sobre el fenómeno que para él resultaba comparable a la conquista del Oeste norteamericano. Había nacido en 1915 en Nueva York. Murió en Berkeley en 1997. Fue uno de los principales exponentes de la escuela de colombianistas estadinenses. Su principal mérito consistió en descubrirnos a los antioqueños y colombianos una realidad que estaba ahí, latente, pero que hasta entonces no había sido asumida como objeto de investigación. Con razón dijo un autor que en esta región somos excelentes para hacer la historia, pero muy descuidados para escribirla. Me excusan los pocos y buenos historiadores coterráneos.
Emilio Robledo comentó en el prólogo: “No hemos vacilado en calificar este trabajo como la monografía más interesante que se ha escrito acerca de la antropogeografía del pueblo antioqueño; pues además de rastrear en sus orígenes, estudia el medio natural, los aborígenes, el laboreo de las minas, la agricultura en sus relaciones con la colonización, las modalidades de la legislación sobre tierras, el crecimiento de la población, los transportes, las industrias, etc”.
Parsons concluyó con su redescubrimiento de Antioquia que la colonización había configurado un modelo de sociedad democrática e igualitaria de pequeños propietarios. Sociedad variopinta, en la que hubo de todo, sin entrar en detalles. El paisaje nuevo, creado por la colonización antioqueña, está simbolizado en Horizontes, el óleo de Cano. Por extraña paradoja, ningún municipio de Antioquia figura en el Paisaje Cultural Cafetero.".
Fuente Juan José García Posada. Periódico el Colombiano Agosto 13 de 2018
Historia, profundos cañones y piscinas naturales, hermosos paisajes rurales, patrimonio cultural cafetero, legendarias tradiciones, gente cálida y trabajadora son algunos de los motivadores que convocan para hacernos presentes en los hermosos municipios de Envigado, El Retiro, La Ceja, Abejorral, Sonsón y Aguadas. Los caminantes de Colombia están invitados a empacar morrales para participar en este programa; una oportunidad para que los caminantes visiten esta región, descubran su territorio y conozcan su historia y cultura, ya que durante la misma tendremos la oportunidad de realizar actividades de convivencia e interacción con la comunidad a través de sus expresiones sociales y culturales. Dispondremos de cinco rutas que nos permitirán descubrir y reflexionar más de cerca sobre la historia y patrimonio sobreviviente de estos hermosos municipios, donde los caminantes disfrutarán de algunos de los caminos de la Colonización Antioqueña hacia el Sur, el cual fue uno de los procesos históricos más importantes de Suramérica, en el cual, desde finales del siglo XVIII, salieron de la región de Antioquia centenares de familias pobres en busca de tierras vírgenes donde pudieran establecer fincas y fundar aldeas o pueblos. A este tipo de campesino se le llamó colono y todo este proceso fue conocido como Colonización Antioqueña. En un período de 100 años varias generaciones de campesinos colonos, empresarios y aventureros, conocidos como “los andariegos”, adelantaron una revolución agraria en las cordilleras Central y Occidental que tuvo como resultado la fundación de aldeas y pueblos, la marcación de caminos, el surgimiento de fincas y haciendas, la construcción de puentes sobre ríos y quebradas, el desarrollo del comercio de arriería con caravanas de mulas y bueyes y el impulso del cultivo del café. Sobre esta base se conformaron los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío (Fuente: Página Banco de la República).
Estos caminos atraviesan hermosas zonas boscosas con balcones naturales sin igual, ya que normalmente siguen las cuchillas de las montañas, bordeaban profundos cañones, caminos que fueron testigos mudos de la pujanza de un pueblo que forjó su historia a lomo de mula entre agrestes montañas; estos caminos en el pasado asombraron a reconocidos geógrafos e historiadores internacionales, que los ubicaron por su valor histórico y paisajístico como uno de los grandes valores patrimoniales de nuestra patria, caminos que están potencialmente amenazados por diferentes formas de actuación territorial y que de los cuales sólo quedan algunos relictos, caminos vivos que se conservan gracias a que las comunidades campesinas los siguen utilizando. Además de recorrer algunos vestigios de estos caminos, habrá actividades de integración y esparcimiento, charlas académicas y tertulias, que pretenden sensibilizar a los lugareños, operadores de turismo, caminantes y comunidad en general en el rescate y reconocimiento de los caminos patrimoniales que han sido eje de nuestra historia y del desarrollo del departamento. Un evento que pretende darle continuidad a la propuesta de recuperación, conservación y promoción de nuestro patrimonio caminero, y así mismo promover la creación de grupos de caminantes en estas localidades, alternativa social para el turismo rural sostenible donde se vislumbre el senderismo como opción de actividad física y sano esparcimiento, brindando una oportunidad para recuperar y conservar el patrimonio regional, propiciando sensibilidad con el medio ambiente y sirviendo como medio para fortalecer y generar tejido social. Atractivos: Celebración 20 años OCA, caminería histórica relacionada con los caminos de la Colonización Antioqueña, pueblos patrimonio de Colombia, arquitectura y paisajes culturales del Paisaje Cultura Cafetero (PCC): Patrimonio de la Humanidad, baños en cascadas y piscinas naturales, paisajes rurales muy conservados..
PROGRAMACION
Miércoles 6 de Agosto: Envigado – El Retiro. Grado de dificultad 5, 16 km (Opcional 3).
Jueves 7 de Agosto: El Retiro – Colmenas. Grado de dificultad 4, 20 km (opcional 3).
Viernes 8 de Agosto: Colmenas – Abejorral. Grado de dificultad 4, 15 km (opcional 2).
Sábado 9 de Agosto: Abejorral – Sonsón . Grado de dificultad 5, 25 km (opcional 3).
Domingo 10 de Agosto: Sonsón - Aguadas. Grado de dificultad 5, 24 km (opcional 3).
Ver fotos (Actividades anteriores por este camino)
APORTE E INSCRIPCIÓN
10 - 15 personas $1,190,000
Menos de 10 personas $1,290,000
16 o más personas $1,090,000
Incluye transporte, hospedaje, seguros, charlas temáticas, guianzas especializadas, actividades culturales, apoyo a comunidades de la región.
DESCUENTOS Y OFERTA ESPECIAL POR NUESTRO ANIVERSARIO - 20 AÑOS
En nuestro deseo en este proyecto integrar y comprometer a caminantes, organizaciones, comunidades campesinas, guías de turismo, líderes ambientales y directivos municipales para que ayuden a rescatar y promover el gran valor patrimonial y paisajístico de estos caminosHay descuentos especiales para guías, coordinadores de grupos de caminantes, grupos de 4 o más personas, y caminantes que hagan travesías completas de nuestra celebración de los 20 años.
Guía de Turismo Profesionales, Líderes Ambientales y Coordinadores de Grupos: Del 20% al 100% de acuerdo al tipo de apoyo al proyecto y alianzas estratégicas con el mismo.
Grupos de 4 o más personas: 10% de descuento por persona.
Caminantes que realicen más de una travesía: Descuento del 10% en las travesías posteriores a la primera y derecho a camibuso oficial de la travesía sin costo, los que la realicen toda travesía de 600 km, 50% de descuento en la última parte de la travesía (Camino Paso del Quindío).
INSCRIBIRSE AQUÍ
Mayor Información:
Correo-e : Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
Cel/Whatsapp: 3148472881
Fecha límite inscripción: 1 de Agosto de 2025
https://corporacionoca.org
Después de la inscripción y reserva del cupo, los pagos deben hacerse a la cuenta corriente Bancolombia: 2383 2667 482, colocando el nombre, cédula y teléfono, y enviar por correo electrónico el recibo escaneado al email de la organización
|