OCA

 

CAMINO DE LOS QUIMBAYAS
 
Manizales - Santa Rosa de Cabal - Pereira - Filandia - Salento

 

 

Nuevamente le estamos haciendo llegar esta invitación para que juntos celebremos nuestros 20 años de vida, realizando la travesía caminera más larga de Colombia, esta vez en su quinta fase, siguiendo las huellas del camino de los Quimbayas es una de las rutas que conserva el patrimonio cultural y historia no sólo de esta sobresaliente comunidad indígena, sino también huellas del proceso de la Colonización Antioqueña, caminos y rutas ancestrales que deben ser mejor planificadas, recuperadas y conservadas como la huella de nuestra memoria e identidad , están invitados(as) a que disfrutemos de variados y conservados paisajes culturales, agrestes montañas, hermosos caminos, y gentes cálidas y amables:


Trial Peque Ibague Parte V Quimbaya comp2

"La historia de los caminos en la región del Eje Cafetero se remonta a los Quimbayas, una civilización avanzada que habitó estas tierras mucho antes de la llegada de los europeos. Estos indígenas no solo dejaron un legado de orfebrería, sino también una vasta red de caminos que conectaban sus territorios a través de montañas y valles, facilitando el intercambio de bienes como maíz, cacao, sal y oro, e integrando a los Quimbayas con otras comunidades indígenas. Estos caminos, construidos con un profundo conocimiento geográfico, desempeñaron un papel importante en la vida económica y social de la civilización quimbaya. Entre ellos destacaba el “Ansermaquie”, una ruta que conectaba el territorio quimbaya con los Ansermas, facilitando el comercio interregional. Otro de los caminos importantes era el “Camino del Otún” o “Bodoncoyma”, que seguía el curso del río Otún, facilitando tanto el transporte de productos agrícolas como actividades económicas relacionadas con la pesca. Con la llegada de los españoles, los antiguos caminos de los Quimbayas no cayeron en desuso; por el contrario, se convirtieron en arterias vitales para la economía colonial. Los arrieros, acompañados por recuas de mulas, comenzaron a recorrer estas rutas, transportando productos como café y tabaco desde las zonas rurales hacia las ciudades en crecimiento. Así, los antiguos senderos de los Quimbayas se transformaron en el cimiento sobre el cual floreció la arriería, una actividad clave entre los siglos XVIII y XIX".

Fuente: elopinadero.com.co

Historia, profundos cañones y piscinas naturales, hermosos paisajes rurales, patrimonio cultural cafetero, legendarias tradiciones, gente cálida y trabajadora son algunos de los motivadores que convocan para hacernos presentes en los hermosos municipios de Villamaría, Santa Rosa de Cabal, Dos Quebradas, Filandia y Salento. Los caminantes de Colombia están invitados a empacar morrales para participar en este programa; una oportunidad para que los caminantes visiten esta región, descubran su territorio y conozcan su historia y cultura, ya que durante la misma tendremos la oportunidad de realizar actividades de convivencia e interacción con la comunidad a través de sus expresiones sociales y culturales. Dispondremos de cuatro rutas  que nos permitirán descubrir y reflexionar más de cerca sobre la historia y patrimonio sobreviviente de estos hermosos municipios, donde los caminantes disfrutarán de algunos de los caminos de las comunidades prehispánicas quimbayas: sus leyendas, historias, tesoros, tradiciones, etc; así como de la caminos de la Colonización Antioqueña hacia el Sur, el cual fue uno de los procesos históricos más importantes de Suramérica,  en el cual, desde finales del siglo XVIII, salieron de la región de Antioquia centenares de familias pobres en busca de tierras vírgenes donde pudieran establecer fincas y fundar aldeas o pueblos. A este tipo de campesino se le llamó colono y todo este proceso fue conocido como Colonización Antioqueña. En un período de 100 años varias generaciones de campesinos colonos, empresarios y aventureros, conocidos como “los andariegos”, adelantaron una revolución agraria en las cordilleras Central y Occidental que tuvo como resultado la fundación de aldeas y pueblos, la marcación de caminos, el surgimiento de fincas y haciendas, la construcción de puentes sobre ríos y quebradas, el desarrollo del comercio de arriería con caravanas de mulas y bueyes y el impulso del cultivo del café. Sobre esta base se conformaron los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío (Fuente: Página Banco de la República).


Estos caminos atraviesan hermosas zonas boscosas con balcones naturales sin igual, ya que normalmente siguen las cuchillas de las montañas, bordeaban profundos cañones, caminos que fueron testigos mudos de la pujanza de un pueblo que forjó su historia a lomo de mula entre agrestes montañas; estos caminos en el pasado asombraron a reconocidos geógrafos e historiadores internacionales, que los ubicaron por su valor histórico y paisajístico como uno de los grandes valores patrimoniales de nuestra patria, caminos que están potencialmente amenazados por diferentes formas de actuación territorial y que de los cuales sólo quedan algunos relictos, caminos vivos que se conservan gracias a que las comunidades campesinas los siguen utilizando. Además de recorrer algunos vestigios de estos caminos, habrá actividades de integración y esparcimiento, charlas académicas y tertulias, que pretenden sensibilizar a los lugareños, operadores de turismo, caminantes y comunidad en general en el rescate y reconocimiento de los caminos patrimoniales que han sido eje de nuestra historia y del desarrollo del departamento.

Un evento que pretende darle continuidad a la propuesta de recuperación, conservación y promoción de nuestro patrimonio caminero, y así mismo promover la creación de grupos de caminantes en estas localidades, alternativa social para el turismo rural sostenible donde se vislumbre el senderismo como opción de actividad física y sano esparcimiento, brindando una oportunidad para recuperar y conservar el patrimonio regional, propiciando sensibilidad con el medio ambiente y sirviendo como medio para fortalecer y generar tejido social.

Atractivos: Celebración 20 años OCA, caminería histórica relacionada con los caminos prehispánicos del territorio Quimbaya, pueblos patrimonio de Colombia, arquitectura y paisajes culturales del Paisaje Cultura Cafetero (PCC): Patrimonio de la Humanidad, baños en cascadas y piscinas naturales, paisajes rurales muy conservados, PNN y Termales de Santa Rosa.

 

PROGRAMACION

Jueves  13 de Nov.:  Viaje al eje cafetero, hospedaje en finca campestre.

Viernes 14 de Nov.: Villamaría – Corozal - Santa Rosa de Cabal. Grado de dificultad 4, 21 km (opcional 3).

Sábado 15 de Nov.: Santa Rosa de Cabal – Dos Quebradas. Grado de dificultad 3, 14 km. 

Domingo 16 de Nov.: Pereira (El Jordán) – Filandia. Grado de dificultad 4, 19 km (opcional 3).

Lunes 17 de Nov.:  Filandia (El Roble) - Salento . Grado de dificultad 4, 17 km (opcional 3). Regreso alugar de origen.

 

Ver fotos (Actividades anteriores por este camino)


 

APORTE E INSCRIPCIÓN

 $990,000

Incluye: carga del equipaje adicional y vehículo acompañante Villamaría - Salento, hospedaje, seguros, apoyo a comunidades de la región, guianzas temáticas y especializadas.

No incluye: Alimentación, transporte al sitio de salida y desde el lugar de finalización

 

DESCUENTOS Y OFERTA ESPECIAL POR NUESTRO ANIVERSARIO - 20 AÑOS

En nuestro deseo en este proyecto  integrar y comprometer a caminantes, organizaciones, comunidades campesinas, guías de turismo, líderes ambientales y directivos municipales para que ayuden a rescatar y promover el gran valor patrimonial y paisajístico de estos caminosHay descuentos especiales para guías, coordinadores de grupos de caminantes, grupos de 4 o más personas, y caminantes que hagan travesías completas de nuestra celebración de los 20 años.

Guía de Turismo Profesionales, Líderes Ambientales y Coordinadores de Grupos: Del 20% al 100% de acuerdo al tipo de apoyo al proyecto y alianzas estratégicas con el mismo.

Grupos de 4 o más personas: 10% de descuento por persona.

Caminantes que realicen más de una travesía: Descuento del 10% en las travesías posteriores a la primera y derecho a camibuso oficial de la travesía sin costo, los que la realicen toda travesía de 600 km, 50% de descuento en la última parte de la travesía (Camino Paso del Quindío).

INSCRIBIRSE AQUÍ


Mayor Información:

Correo-e : Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..

Cel/Whatsapp: 3148472881

Fecha límite inscripción:  8 de Noviembre de 2025

https://corporacionoca.org

Después de la inscripción y reserva del cupo, los pagos deben hacerse a la cuenta corriente Bancolombia: 2383 2667 482, colocando el nombre, cédula y teléfono, y enviar por correo electrónico el recibo escaneado al email de la organización