Fecha: Marzo 16 al 20 de 2017

Amiga(o) caminante,
Nuevamente le estamos haciendo llegar esta invitación para que juntos descubramos una de las regiones con los paisajes más hermosos y con la historia más fabulosa de nuestro país, disfrutando de innumerables bosques de palma de cera, miradores de las altas cumbres de la Cordillera Central, hermosos caminos, y gentes cálidas y amables:
RESCATANDO LA MEMORIA DE NUESTROS CAMINOS, EL CAMINO NACIONAL PASO DEL QUINDÍO
FECHA: Marzo 16 - 20 de 2017
APOYAN: Grupo de Caminantes Pasos del Tolima, Fundación Tibouchina de Filandia - Quindío.
«…De ahí en adelante se vadean pantanos, lagunetas, exactamente como si se paseara en un corral, en un charco de estiercol. El lodo negro y líquido en el bosque de guadua casi siempre es de 2 pies de profundidad y peligroso por las púas del Arundo Bambos y de la espinosa Vaginae Deciduae, las que lastiman los pies. Los cargueros pasan esos pantanos de guadua muy habilidosamente, sobre delgados juncos de los que cualquiera sin experiencia se resbala…,el que no quiere caminar a pie se deja cargar, lo cual constituye una vergüenza para hombres blancos (porque pasar los Andes sobre mulas ahora es casi imposible). Se dice montar sobre gente, como sobre caballos; andar en carguero, como andar en bestia..…» Alexander von Humboldt – Relato Paso de los Andes por el Camino Nacional del Quindío
Los caminos han forjado el paisaje cultural de nuestro país y aún hoy siguen cargados de memoria y leyendas. Una de las grandes dificultades geográficas de nuestro país que se tuvo desde la época prehispánica fue el cruce de las cordilleras Andinas, en especial la ruta del Virreinato de la Nueva Granada con el Virreinato del Perú debía cruzar la Cordillera Central, siempre se trató de cruzar por los pasos con menor elevación de la misma y fueron muy conocidos: el paso del Ruiz, el paso de Barragán, el paso de Guanacas, entre otros; sin embargo estos fueron perdiendo importancia por diversas razones y durante los siglos XVIII y XIX se constituyó el Paso del Quindío como el de mayor uso. Muchos conquistadores, virreyes, viajeros, pasaron por este camino: «Pero la verdadera importancia yace en el siglo XIX, pues es en esta centuria que el camino Nacional y el paso del Quindío tienen una singular importancia. Es por este camino por donde cruza la expedición Botánica de Mutis y Humboldt, así como las tropas realistas que buscaron la reconquista del territorio, y también las tropas patriotas, incluso el propio Libertador Simón Bolívar», (Periódico La Crónica del Quindío, Julio 7 de 2010). Estos caminos atraviesan hermosas zonas boscosas con balcones naturales sin igual, ya que normalmente siguen las cuchillas de las montañas, bordeaban profundos cañones, caminos que fueron testigos mudos de la pujanza de un pueblo que forjó su historia a lomo de mula entre agrestes montañas; estos caminos en el pasado asombraron a reconocidos geógrafos e historiadores internacionales, que los ubicaron por su valor histórico y paisajístico como uno de los grandes valores patrimoniales de nuestra patria, caminos que están potencialmente amenazados por diferentes formas de actuación territorial y que de los cuales sólo quedan algunos relictos, caminos vivos que se conservan gracias a que las comunidades campesinas los siguen utilizando. Además de recorrer algunos vestigios de estos caminos, habrá actividades de integración y esparcimiento, charlas académicas y tertulias, que pretenden sensibilizar a los lugareños, operadores de turismo, caminantes y comunidad en general en el rescate y reconocimiento de los caminos patrimoniales que han sido eje de nuestra historia y del desarrollo de nuestro país. Un evento que pretende darle continuidad a la propuesta de recuperación, conservación y promoción de nuestro patrimonio caminero, y así mismo promover la sensibilización y creación de grupos de caminantes y ambientales que apoyen este redescubrimiento y rescate, alternativa social para el turismo rural sostenible donde se vislumbre el senderismo como opción de actividad física y sano esparcimiento, brindando una oportunidad para recuperar y conservar el patrimonio nacional, propiciando sensibilidad con el medio ambiente y sirviendo como medio para fortalecer y generar tejido social. Atractivos: Caminería histórica y paisajística, paisajes del cañón de los ríos Combeima, Toche, Coello y Quindío, y del Valle del Cocora y el Cauca, Termales de Cerro Machín, paso por los más hermosos bosques de palma de cera, hermosos miradores del PNN de los Nevados, integración con caminantes a nivel nacional.
PROGRAMACION
Jueves 16 de Marzo
Viaje Medellín - Ibagué
Viernes 17 y 18 de Marzo Integración Caminera con otros grupos por Celebración 15 años del grupo de Caminantes Pasos del Tolima, habrá una exposición sobre el Camino Nacional Paso del Quindío a cargo de Alvaro Camargo y José Lubín Torres, mirar programación completa del evento en: http://pasossdeltolima.blogspot.com.co/ Domingo 19 de Marzo Camino Ibagué - Cañón del Combeima - Juntas - Cerro Machín - Toche. 21 kms - Grado de dificultad 5. Opcional: Ibagué - Tapias - Coello - Aguacaliente (Termales) - Toche, caminata circuito Cerro Machín (8 km, Grado de dificultad 3) Actividad académica nocturna y conversatorio: Arrias y arrieros del Camino.
Lunes 20 de Marzo
Camino Toche - Cruces - Boquerón del Páramo - Salento. 42 km - (Distancia a caminar 30 km) - Grado de dificultad 5. Opcional: Boquerón del Páramo - Salento. 14 km - Grado de dificultad 3.
Ver fotos
APORTE E INSCRIPCIÓN
$590,000 - DEL 16 AL 20 DE MARZO
Incluye transporte, hospedaje, alimentación (sólo los días del camino 19 y 20 de Marzo), seguros, baño en termales, charlas temáticas, guianzas especializadas, actividades culturales, apoyo a comunidades de la región. $390,000 - DEL 18 AL 20 DE MARZO (Se debe llegar a Ibagué el 18 de marzo). Inscribirse aquí.
Mayor Información:
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..">Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
Cel: 3148472881 José Lubín Torres, 3216188618 Víctor Manuel Sánchez.
Fecha límite inscripción: Viernes 10 de Marzo de 2017
http://www.organizacioncamineradeantioquia.org
Después de la inscripción y reserva del cupo, los pagos deben hacerse a la cuenta corriente Bancolombia: 2383 2667 482, colocando el nombre, cédula y teléfono, y enviar por correo electrónico el recibo escaneado al email de la organización
|